lunes, 6 de febrero de 2012

Modo de Producción Esclavista

Antiguo Egipto. Relaciones sociales de producción, organización social, Estado y Religión. Avances científicos y técnicos.



Antiguo Egipto

LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA 

A 900 millas al sur de Mesopotamia, el Río Nilo, proporcionó las condiciones necesarias para el desarrollo de una agricultura irrigada. Sus primeras villas agrícolas datan de principios del quinto milenio a.n.e. La unificación del Egipto Norte y Sur (3 100- 2 700 a.n.e.) en una monarquía centralizada, así como el éxito de los sucesivos reinados para generar los recursos y la paz necesaria, produjeron adecuadas condiciones para un rápido progreso cultural. 



Entre el 2 050 y el 1 750 a.n.e. se había formado completamente la clase burocrática. Los escribas, como se llamó a los empleados del estado, establecieron un sistema escolástico que permitió a los hombres de talento, con un origen muy humilde, ascender al servicio estatal. Se creó una cultura literaria, que conformó una base para una forma de educación denominada clásica - que incluía lenguaje y retórica- en los valores y la ideología de la elite educada. Los tres segmentos de la clase más alta - escribas, sacerdotes y militares- controlaban las riquezas de la sociedad.

Por otra parte, la disponibilidad del papel de papiro para mantener sus registros escritos, en lugar de la piedra y de las tabletas de arcilla de los sumerios, proveyó a los egipcios con un medio para la escritura barata y fácil de utilizar, con ventajas claras para la diseminación de largos textos escritos.










Tipo de Estado. Características.


Los tipos de Estados







Características de las formas de Estado
Como habíamos mencionado antes existen dos formas de Estado, pero éstas pueden tener variaciones:
A) Estados Unitarios:
o Centralizado: El Estado Unitario Centralizado es aquel en el que todas las funciones y atribuciones del país son concentradas en un núcleo. Y las autoridades locales generalmente se limitan a ser ejecutores.
• Ejemplo: Belice, hasta el año 2000. Antes de este año los alcaldes no eran electos en elecciones directas.* Otros estados Unitarios Centralizados en el mundo incluyen a Irán y a El Vaticano.
o Desconcentrado: El Estado Unitario Desconcentrado es aquel en el que órganos dependientes del poder central cuentan con atribuciones o funciones específicas a nivel local. Es decir hay instituciones locales, pero éstas no gozan de autonomía en muchos aspectos.
• Ejemplo: Honduras, en donde los departamentos son encabezados por gobernadores que son designados directamente por el Presidente del país. Por otro lado, los municipios son encabezados por alcaldes que sí son electos directamente.
o Descentralizado: El Estado Unitario Descentralizado es aquel en el que existen instituciones –dentro del Estado- con personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía de gestión. En estos casos el orden superior de gobierno generalmente sólo ejerce una super vigilancia o tutela.
• Ejemplo: Un buen ejemplo es el caso de Colombia. Aunque Colombia es un Estado Unitario, los municipios gozan de mucha independencia política y financiera para administrarse. De hecho Colombia es uno de los países más descentralizados del continente Americano.
B) Estados Federales:
o Federalismo Simétrico: Se entiende que el federalismo es simétrico cuando todas las entidades que conforman la federación cuentan con las mismas competencias o poderes. Es decir el federalismo simétrico se basa en la igualdad.
• Ejemplo: El caso de México sirve para ilustrar a un Estado Federal Simétrico. En México todos los estados cuentan con los mismos poderes y no se hacen distinciones regionales respecto a los estados.
• Federalismo Asimétrico: El federalismo es asimétrico cuando algunos estados cuentan con más competencias o poderes que otros. Esta forma de relación es más común en países multiculturales en los que se busca reconocer alguna diferencia cultural o histórica relevante que amerita un trato diferenciado.
o Ejemplo: Probablemente el caso más cercano sea el de Canadá, en el que se le otorgan poderes distintos en cuanto a cultura y lenguaje a Québec.
Cambio a partir de la Ley de Concilio de Ciudades y Villas: Cabe mencionar que cada vez ha habido una mayor tendencia a la descentralización y que a partir de la ley de Concilio de Ciudades y Villas (Town’s Council Act 1999 y Village’s Council Act 1999).

Desarrollo de la agricultura en Mesopotamia. Relaciones sociales de producción y desarrollo técnico.




 Mesopotamia Dando clic lea y comente el documento.

Modo de Producción Asiático





View more PowerPoint from daneris

MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN


También llamado por algúnos régimen despótico-tributario, que se desarrollo en algunas regiones de Asia a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva.

La importancia del modo asiático de producción radica en que es un sistema precapitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo sin embargo diferente a ellos.
Algunas de sus características las encontramos en la América prehispánica, concretamente en los aztecas, por lo que aumenta su importancia.

En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de producción se da la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de producción:
El modo de producción asiático no se confunde con la comunidad primitiva, puesto que su funcionamiento implica y desarrolla la explotación del hombre por el hombre, la formación de una clase dominante, y aparece mas bien como una forma de evolución y de disolución de las comunidades primitivas ligadas a nuevas formas de producción como la agricultura sedentaria, la intensificación de la ganadería, el uso de los metales.

Características que lo diferencian de la comunidad primitiva:
  1. existe la explotación del hombre por el hombre

  2. existe una clase dominante

  3. Está ligado a formas de producción más desarrolladas: agricultura y ganadería

Otra característica del modo de producción asiático es que una comunidad explota colectivamente a otra comunidad.
Marx llamó "esclavitud general" a ésta forma de exploración que se diferencia del esclavismo porque en la esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo.
La explotación de la comunidad se da principalmente por la guerra, la comunidad vencedora explota a la comunidad vencida por medio del pago de tributos o bien esclavizando a sus miembros para que trabajen las tierras de los vencedores.

Pero el esclavo o siervo no trabaja las tierras de alguien en especial, trabaja las tierras de la comunidad ya que éstas se explotan en forma colectiva.
En éste modo de producción existe un soberano, que es el representante de toda la comunidad y recibe el nombre de déspota, el cual personifica a todos los miembros de la comunidad y se encarga de cobrar los atributos y exacciones que las comunidades sometidas deben pagar. Por eso también se le llama régimen despótico tributario.
No hay que olvidar que la existencia de este modo de producción se basa en la producción generalizada de excedente y que, aun cuando existe explotación del hombre por el hombre, ésta no es personal, sino colectiva con base en la forma de propiedad de la comunidad.


Modo de Producción Asiático

Clases Sociales y Estado


Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.1 Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo y es el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX, así como de otras sociedades no igualitarias en que no existe igualdad de acceso a los recursos.






Leer el documento, http://www.cuc.org.gt/materiales/clasessociales.pdf

Estado

Aún no se conoce con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o  – Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por  vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridadsobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.
  • a. Definiciones:
  • El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto deinstituciones involuntarias, que tiene el poder de  la vida  en un territorio determinado.
  • El Estado se define como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
  • Max Weber define el estado como una unidad de carácter institucional que en el  de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerzalegal. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los 
  • Podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.
  • b. Elementos del Estado:
El Estado está conformado por tres elementos básicos: Pueblo, Poder y Territorio.
  • 1. Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el  que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.
  • 2. Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede  por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos su fines propuestos. Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado.
  • 3. El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado". Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o "imperium". Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."
  • c. Tipos de Estado:
  • El Estado absolutista: es la propuesta de la coerción que debe imponer el orden por medio de la fuerza. Se piensa que los individuos de la sociedad civil se encuentran, como dice Hobbes, en un estado de naturaleza, pre-social, en el cual cada cual vela por sí mismo y agrede a los otros. La única solución es un pacto mediante el cual se entregue absolutamente todo al soberano, que como gran Leviatán mantenga a todos en orden.
  • El Estado liberal: es el Estado que ya no debe inmiscuirse demasiado en la sociedad civil, o sea, en lo económico. Debe proteger la propiedad, o sea el mercado, y dejarlo que se desarrolle de acuerdo con sus propias leyes, pues es el encargado de distribuir los bienes y lo hace como con "una mano invisible". Es la propuesta de Locke y de Adam Smith.
  • El Estado democrático: es el Estado en el cual el contrato es de todos con todos, mediante el cual se crea la voluntad general, la plena libertad. Dos son sus ejes, el contrato y la religión, pero una religión civil, sin dogmas que unan interiormente a todos los individuos como verdaderos ciudadanos de la patria y no del cielo. Es la propuesta de Rousseau.
  • El Estado ético: es el Estado como plena realización de los seres humanos mediante una dialéctica que incorpora por vía de superación todos los logros de la historia, desde el derecho, pasando por la moral individual, para culminar en la eticidad, matriz de los valores más altos de la humanidad, expresados en el arte, la religión y la filosofía. Es la propuesta de Hegel que debemos analizar.


Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción



Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción
    "A lo largo de la producción social de su vida, los hombres contraen unas relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; relaciones de producción que son el resultado de un determinado grado de evolución de sus fuerzas materiales de producción. La totalidad de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, su base real, sobre la que se levanta una supraestructura jurídica y política, y a la que corresponden unas determinadas formas sociales de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona de un modo general el proceso social, político y cultural de la vida." (nota 22)
    ¿Qué son las Fuerzas Productivas?
    El marxismo afirma que las fuerzas productivas, constituidas por los medios de producción (máquinas y herramientas) y los hombres, entran en contradicción con las relaciones de producción agudizando la contradicción entre las clases, y dando por lo tanto origen a que este conflicto tarde o temprano se resuelva por la vía revolucionaria. En resumidas cuentas, las fuerzas de producción que son verdaderamente las que transforman al mundo son frenadas en su progresivo desarrollo por el efecto retardante del aparato social (relaciones de producción y supraestructura ideológica).
    Es una abstracción que engloba un conjunto de máquinas e instrumentos y también al hombre. Esto desde luego no es un ser definido en los términos de la filosofía concreta. Nótese que las Relaciones de Producción son relaciones entre personas, no es un ente dado. ¿Por qué se llama "Fuerza" Productiva a un conjunto de entes? ¿Acaso se llama "fuerza" a la capacidad productiva para intentar sugerir un papel creativo, demiúrgico? Marx contrapone ahora las relaciones con sus propios entes al decir que las fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones de producción. En realidad los entes y sus agrupaciones pueden "oponerse" a otros entes, mediante fuerzas o relaciones de repulsión, pero aún conservando la esencia de la dialéctica hegeliana -que por cierto, señor Marx, no pierde su carácter metafísico por solo virarla de cabeza-, resulta traído por los cabellos decir, por ejemplo, que las fuerzas productivas -máquinas y hombres- es la afirmación, y que la negación son las propias relaciones de ese grupo mencionado. Ésta es la famosa contradicción de la forma y el contenido: la Forma y el Contenido se complementan mutuamente para formar la totalidad del ente, pero se contradicen y luchan entre sí y producen el cambio del ente. El contenido estaría formado en este caso por las fuerzas productivas y la forma, por las relaciones de producción.
    Es la abstracción un medio del pensamiento que puede resultar fértil para adquirir conocimientos en alguna que otra disciplina científica, pero sin el freno y la cortapisa del experimento, de la observación, del rápido regreso a la tierra que sustenta nuestros pies puede ser una droga poderosa para llevarnos a cualquier resultado internamente, subconcientemente deseado, pero dolorosamente incierto. La filosofía concreta que desarrollamos parte de que no es posible garantizar por la simple especulación teórica, abstracta, la verdad. Toda especulación debe partir de la praxis y de los conocimientos relacionados con ella y debe ser reafirmada por la práctica.
    Marx afirma que los sistemas sociales evolucionan por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, que estas últimas se convierten en freno de las fuerzas productivas y que la revolución y el cambio social es quien pone a tono a ambas.
    Pienso que resulta esencial para comprender y poder valorar el desarrollo histórico del hombre, conocer primero el origen biológico-social del homo sapiens. Estoy además convencido de que especies semihumanas y tribus humanas perecieron o vivieron estancadas durante milenios precisamente porque su devenir histórico contrarió su génesis biológico-social y perecieron o se estancaron los hombres históricos por no contentar primero la naturaleza íntima del homo sapiens. Incluso he aquí nuestro peligro: que nuestra historia contradiga nuestra esencia humana.
    Desde el punto de vista teórico la filosofía marxista parte del análisis económico del capitalismo y se acerca a la humanidad primitiva a partir de ese punto de vista. Nunca se sobrepone a las limitaciones impuestas por su punto de partida y desde esa visión extemporánea afirma que el ser humano comienza a diferenciarse del animal en cuanto empieza a producir sus propios medios de subsistencia. Pero ¿por qué comienza a producir esos medios? ¿De pronto en una tribu de homínidos, de prehombres, a todos se les ocurre fabricar una herramienta o cultivar la tierra? ¿Qué los mueve a inventar a una herramienta? ¿O es aceptable que la herramienta se inventa a sí misma y se adueña del hombre?
    No es que el marxismo intente responder estas preguntas, es que jamás busca introducirse en la cabeza del homínido o del hombre mismo, y por ello falla irremisiblemente en su concepción del hombre nuevo, del hombre comunista. Es en la comparación con los animales donde radica la posibilidad de comprender los fenómenos del origen del hombre, porque el hombre es primero un animal y luego, un homo sapiens. 




Modo de Producción y Formación Económica - Social




Esquema Marxismo
View more PowerPoint from ANTONIOESCUDERO1979
Sistemas Económicos